UdeC Impacto
UdeC Impacto
Nuestra Universidad busca generar impacto mediante su quehacer en la formación, en la investigación y en la vinculación con el medio realizadas por más de un siglo de vida institucional. La emergencia sanitaria enfrentada, si bien trajo incertidumbre y dificultades en la Universidad de Concepción, también permitió canalizar múltiples iniciativas que emergieron desde las voluntades UdeC, muchas de las cuales mostraron un impacto en las regiones y el país. Para ello, fue necesario acometer esta empresa apostando por la convergencia de ideas y por el trabajo colaborativo junto con otras instituciones, de las más diversas áreas. Todo lo anterior es posible desarrollarlo en virtud de las capacidades que caracterizan a nuestra institución como universidad completa y compleja, que genera investigación para resolver problemas y dilemas contingentes, como los que se han presentado en este último período.
Programa de conmemoración del Centenario de la UdeC
Programa de conmemoración del Centenario de la UdeC
Fue diseñado en conjunto con la comunidad universitaria y externos, contó con el Sello Unesco y se desarrolló entre marzo 2019 y enero 2020. Se realizaron 820 actividades gratuitas. El público total, tanto presencial como virtual, fue de 2.543.108 personas con más 124.000 visitas al Portal Centenario. Obtuvo una destacada presencia mediática: 2 veces Trading Topic en Twitter. Además, contó con 774 apariciones en prensa regional y 47 apariciones en prensa nacional y/o internacional.
De las actividades realizadas 564 fueron de Vinculación con el Medio, equivalente al 70% y el 30% fueron académicas de diálogo y reflexión, la mayoría de ellas se desarrollaron en los 4 territorios donde tiene presencia la UdeC: Provincia Concepción 636, Provincia Biobío 43, Región de Ñuble 127 y Región Metropolitana 14, las que se desglosan en número y categoría en 41 conmemorativas, 57 de deporte y salud, 25 de emprendimiento e innovación, 16 de política y sociedad, 402 en ciencias y humanidades y 279 catalogadas como cultura, arte y patrimonio.
El Programa logró apalancar $112.790.000 y se acogió a la Ley de Donaciones Culturales entregando certificados por un monto total de $69.600.000 entre personas y empresas.
Se destacan algunos hitos relevantes:
8 de marzo se conmemoró los 55 años del fallecimiento de Enrique Molina Garmendia, con una romería a la tumba en el Cementerio General penquista, encabezado por el Rector, el alcalde de Concepción y Enrique Molina Spoerer, nieto de Enrique Molina Garmendia.
El 17 de marzo y con una placa recordatoria instalada de manera permanente se conmemoró los 100 años de la primera clase que dio vida a la casa de estudios (profesor Salvador Gálvez).
23 de marzo, más de 4.000 estudiantes de la generación Centenario participaron en las recepciones que se realizaron en Concepción, Chillán y Los Ángeles simultáneamente. Uno de los momentos connotados fue el mensaje “UdeC 100 Años”, mensaje que fue ampliamente difundido en RRSS convirtiendo la frase en tendencia nacional.
El 14 de mayo se realizó la conmemoración del Centenario (Teatro Biobío) el que contó representantes de diversos ámbitos regionales y nacionales, donde el Rector realizó una revisión histórica y reseñó el legado de sus principales figuras y reafirmó los desafíos: reforzar la presencia en Santiago, diseño de la Ciudad Universitaria en Chillán, ampliar la sede Los Ángeles y crear el “cuarto campus” (campus virtual).
35 personalidades de Chile y el mundo fueron reconocidos con la entrega de Medallas Centenario.
El 18 de junio se presentó el documental “Atacamex: Explorando lo desconocido” del IMO, fue exhibido posteriormente por TVU y presentaciones en múltiples lugares de Chile y el extranjero, obteniendo el 2020 el reconocimiento como el mejor documental en el certamen UNOFEX International Film Awards y ha seguido sumando reconocimientos a nivel internacional.
La UdeC con CorreosChile presentó el 7 de agosto la emisión postal de “100 años de la Universidad de Concepción”. Es una serie de cuatro sellos que muestran el pasado y el presente de la UdeC del Arco y el Foro en los años 1959 y 2019, fotos históricas de la colección de María Stallforth Van Kessel del Archivo Fotográfico y las imágenes actuales de Javier Salinas Castro.
Más de cinco mil personas se congregaron el 8 de septiembre en el Parque Bicentenario de Concepción para participar en la corrida de Caja Los Andes. Este evento fue en conmemoración del Centenario UdeC.
Visitas entre mayo a octubre a recorrer el Campanil, el público asistente fue de más de 800 personas.
El 13 de septiembre se realizó “100 cuecas para el Centenario”, las celebraciones agruparon a un público masivo dando el inicio a la celebración de las fiestas patrias. Se transmitió por TVU y su alcance de 201 mil usuarios.
El 26 de septiembre, con la presencia de agrupaciones de víctimas de la dictadura cívico-militar, la UdeC inauguró la Plaza de las Memorias y los Derechos Humanos en conjunto con la FEC.
Se realizó durante los días 22, 23 y 24 de mayo de 2019 con la colaboración de las Universidades de Concepción, de Chile, Pontificia Universidad Católica, así como de la Embajada de Italia y del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Foro se estructuró en grupos de trabajo en los que se presentaron colaboraciones previas y se prospectaron nuevas colaboraciones en áreas como: alimentación y salud; medio ambiente y desastres socio-naturales; diseño, arte y patrimonio; ciencias sociales y humanidades; energía y recursos naturales; e ingeniería y ciencias. La propuesta del encuentro bilateral incluyó definir un grupo de Universidades contraparte que, en base a su interés y a su grado de colaboración con entidades chilenas, se constituyeran en contrapartes académicas, proponiéndose como un primer grupo a las siguientes: Sapienza-Università di Roma; La Università degli Studi Roma Tre; Alma Mater Studiorum – Universtià di Bologna; Politecnico di Torino y Politécnico di Milano.
Se publicó un dosier Centenario UdeC, con artículos dedicados a reflexionar sobre la Universidad como entidad educativa superior. Su objetivo fue contribuir a la difusión de pensamiento especializado y a la reflexión crítica en torno a la producción y promoción de conocimientos y saberes en la universidad del siglo XXI. Desde este marco general, se invitó a destacados pensadores del quehacer académico nacional e internacional, a que contribuyeran con la generación de este número en torno a la naturaleza y los alcances del conocimiento científico en la formación humana y en los procesos de desarrollo político, económico y social.
Los ejes temáticos específicos fueron: a) conocimientos y saberes en la universidad del siglo XXI, b) el rol de las ciencias sociales, las humanidades y las artes en la academia contemporánea y c) diálogos entre universidad y sociedad en contextos de crisis (cambio climático, la “postverdad”, lo “posthumano”, conflictos transnacionales, violencia política y religiosa, las migraciones de sobrevivencia, los guettos verticales, los nuevos marcos jurídicos, entre otros).
La metodología de trabajo implicó invitar a expertos que hubiesen escrito sobre el lugar de la Universidad y el desarrollo de los saberes; la apertura de convocatoria para posibles colaboraciones de otros/as académicos/as que desearan contribuir a la reflexión; la selección y edición de los textos más logrados para generar un ejemplar de revista que sea consultable y ayude a la reflexión contemporánea; su publicación.
Creación de la red Alumni
Creación de la red Alumni
En enero del 2020 se realizaron los lanzamientos de AlumniUdeC, los que tuvieron lugar en Concepción y Santiago, con una asistencia presencial de más de 500 personas.
AlumniUdeC es la comunidad de exalumnas/os de pregrado y posgrado de la UdeC que se han formado y perfeccionado profesionalmente en ella. Durante el 2019 se realizaron 3 encuentros con exalumnas/os para perfilar la red y su creación se materializó en enero de 2020 en el marco del Centenario UdeC y tiene la misión de desarrollar la vinculación de la Universidad con sus egresadas/os y el sentido de pertenencia y compromiso, a través de acciones de beneficio mutuo que ayuden a su crecimiento profesional y personal, a la vez que retroalimenten a la UdeC en sus funciones de docencia, creación de conocimiento e impacto en la comunidad.
Tributa al objetivo institucional: Fortalecer las relaciones de la Universidad con instituciones locales, regionales y nacionales, y definió 4 objetivos estratégicos a desarrollar:
- Espacios de conexión: Establecer un espacio permanente de vínculo entre la Universidad y sus egresados para mantener el sentido de pertenencia e identidad, promoviendo la discusión de temáticas de interés y relevancia en el ámbito de la ciencia, las artes, la tecnología y la innovación. Actividades desarrolladas:
- Lanzamientos de Red AlumniUdeC en Concepción y Santiago, participación de 500 personas.
- Campaña solidaria de conectividad “Demos una buena señal”, donaron 967 personas e instituciones, se reunieron 808 becas con un total de $ 40.420 millones de pesos.
- Ciclo de Webinars “Mundo Laboral: Empleabilidad y Emprendimiento”. Se realizaron 7 seminarios temáticos con una asistencia de 701 personas.
- Redes y oportunidades recíprocas: Promover y mantener redes para crear colaboraciones recíprocas, ampliando las oportunidades para sus egresados y conectando la oferta de valor de la UdeC con las empresas, organizaciones e instituciones a las que pertenecen. Actividades desarrolladas:
- Creación “Red de Mentores” con 62 integrantes con 51 Mentores AlumniUdeC.
- Programa Innovación “Semillero 2020”, con la postulación de 271 personas con 85 AlumniUdeC.
- Programa Emprendimiento “Comienza tu viaje” con 6 talleres y 195 participantes.
- Inserción y desarrollo profesional: Facilitar la inserción y desarrollo profesional de los egresados Actividades desarrolladas:
- Ciclo de capacitación en Empleabilidad, se desarrollaron 10 talleres para estudiantes de últimos años de estudios y exalumnas/os recién egresados, participaron 189 personas.
- Curso de para estudiantes de últimos años de estudios, fueron certificados Sence 172 alumnas/os.
- Fortalecimiento de la Bolsa de trabajo: Se publicaron 1042 vacantes; se inscribieron: 338 empleadores; 64 empleadores publicaron ofertas y se realizaron 102 postulaciones.
- Presencia y visibilidad: Contribuir a una mayor presencia y visibilidad de la UdeC en espacios de influencia profesional y económica a nivel nacional. Actividades desarrolladas:
- Programa Radial “Alma Mater” con Radio UdeC y la participación de exalumnas/os. Se desarrollaron 30 programas con la participación de 30 exalumnas/os.
- Espacio Difusión AlumniUdeC en Comunidad del Contenido TVU: Se desarrollaron 31 programas donde se invitaron a 65 exalumnas/os e invitados externos.
Congreso del Futuro
Congreso del Futuro
Nació en el 2011 como celebración del Bicentenario del Congreso de la República de Chile, iniciativa transversal que impulsó la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de la República, en conjunto con la Academia Chilena de Ciencias y el Gobierno de Chile. Espacio único donde se reúnen los científicos y humanistas más connotados del mundo para discutir acerca de los dilemas y desafíos que el futuro plantea.
Desde 2019 se organiza el Congreso Futuro Biobío a través de la Mesa Regional Interuniversitaria entre el Gobierno Regional del Biobío y las Universidad de Concepción, Biobío y Católica de la Santísima Concepción. Iniciativa única en regiones en formato, convocatoria y transmisión por TVU y las distintas plataformas universitarias.
Ese año se denominó “¿Qué especie queremos ser?” y se realizó el 16 de enero en el Teatro Biobío con una asistencia de más de 2.000 personas y una destacada presencia mediática, con 3 conferencias con invitados internacionales e investigadores de las Universidades Regionales donde se destaca la participación de 3 destacados docentes de la UdeC: Panel “Neurociencia y Conciencia”: Luis Aguayo Hernández, docente de la Facultad de Ciencias Biológicas y Laboratorio de Neurofisiología. Panel “Innovación para el Desarrollo”: Sebastián Niklitschek-Soto, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Estadística, y en el Panel “La importancia de la epigenética para la comprensión del genoma humano y sus efectos en el futuro de la medicina”: Soraya Gutiérrez Gallegos docente de la Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
La versión del año 2020 se denominó “Ideas para un nuevo mundo” y se realizó el 14 de enero en el Teatro Biobío con una asistencia de más de 2.000 personas y una masiva presencia mediática, también contó con 3 conferencias con invitados internacionales e investigadores de las Universidades Regionales donde se destaca la participación de 3 destacados docentes de la UdeC: Panel “Inteligencia Artificial y Futuro del Trabajo”: Guillermo Cabrera-Vives, profesor Facultad de Ingeniería del Departamento de Ciencias de la Computación; Panel “Sistemas Alimentarios”: María Eugenia González, académica de la Facultad Ingeniería Agrícola y Panel “Cambio Climático”: Martin Jacques, docente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
Visibilización de la actividad científica y valorización de la investigación con impacto en sociedad en todas las áreas
Visibilización de la actividad científica y valorización de la investigación con impacto en sociedad en todas las áreas
En una forma estratégica, la VRID se ha integrado a iniciativas que den visibilidad de la actividad científica de la UdeC con impacto país. Se enumeran tres que consideramos de mayor alcance:
- Prospectiva de mares, iniciativa del año 2019 que junto al Ministerio de Relacionales exteriores convocó a los académicos del área de ciencias del mar a generar un trabajo colaborativo de prospectiva de los océanos.
- Icovid: Iniciativa 2020-2021 en colaboración con la Uchile y UC sobre indicadores de la pandemia, ya descrita en UdeC Ciudadana.
- ChileQueQueremos: Iniciativa 2020-2021 invitada desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para apoyar con el análisis de datos de las consultas generadas desde el Ministerio de Servicio Social. En este trabajo participa equipo de la Unidad de Ciencia de Datos de la Facultad de Ingeniería.
Del mismo modo, a través de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), la VRID desarrolla un reconocimiento anual de Ciencia con Impacto que resalta iniciativas que han generado un resultado que conlleva propiedad intelectual para la Universidad. El objetivo es promover la creación de conocimiento que pueda ser transferencia a la sociedad de forma de potenciar desarrollo social, económico y cultural.
Desde hace 2 años, esta iniciativa produce extensión en forma explícita del área de tecnologías hacia el área de humanidades, educación y sociales, de manera de valorar en forma equitativa todas las disciplinas.
Distrito de innovación de salud
Distrito de innovación de salud
El Distrito de Innovación en Salud responde a una conceptualización de aglomeraciones urbanas científico-tecnológicas basado en patrones de mayor proximidad, conducentes a facilitar la interacción, luego la innovación en función de un desafío común. De esta forma, se busca que nuevas soluciones a desafíos de relevancia nacional y regional en el ámbito de la salud surjan a partir de la aplicación de una visión holística, de ecosistema, donde se conjuguen esfuerzos científicos, tecnológicos, además de en innovación y emprendimiento.
En términos de actividades, se conformó un equipo multidisciplinario, estructurado en cuatro áreas de trabajo: a) medio ambiente; b) modelo de gestión; c) infraestructura; d) comunicaciones. Ello permitió generar el levantamiento de línea base de flora y fauna, conceptualizar PACYT en torno a una implementación de distritos de innovación, siendo el primero enfocado en la temática de salud.
Respecto de este último punto, la propuesta involucra una conceptualización urbana más compacta y de mayor cercanía entre los agentes participantes -investigadores, empresas, start ups, estudiantes- de manera de facilitar su interacción, luego su tasa de innovación.
Como parte del Distrito de Innovación en Salud, se considera la construcción de un Centro de I+D en Salud, Centro de Innovación y Emprendimiento, y un Edificio de Infraestructura de Docencia que albergará a carreras de base tecnológica.
El proyecto del Distrito de Innovación se conjuga con una serie de iniciativas hospitalarias en relación con la construcción de instalaciones hospitalarias y la implementación de nuevos modelos de gestión hospitalaria, todas iniciativas enmarcadas en el denominado proyecto de “Polo de Salud”.
Alianza estratégica con la empresa y los gobiernos locales
Alianza estratégica con la empresa y los gobiernos locales
En 2019, se firmó una Alianza Estratégica con empresas CMPC, la cual se centra en tres pilares: a) Desarrollo de la Industria del Futuro; b) Desarrollo y Aceleración de Talento; c) Creación y Aceleración del Emprendimiento e Innovación. El primer pilar se relaciona con proyectos de I+D solicitados por CMPC; el segundo, con la organización de programas de capacitación para profesionales de CMPC y de programas de prácticas profesionales y tesis para estudiantes de la Universidad; y el tercero, con el desarrollo de programas de innovación abierta, de exploración tecnológica.
Al día de hoy, se han desarrollado más de 50 iniciativas, agrupadas en 9 programas, participando más de 207 estudiantes UdeC, 18 académicas y académicos UdeC, 40 colaboradores CMPC, 3 unidades de negocio CMPC, más de 50 startups nacionales e internacionales y más de 80 PYMES.
A modo general, destaca el desarrollo del Desafío Conexión CMPC, programa al cual postularon más de 100 estudiantes UdeC, siendo seleccionados 31, quienes fueron agrupados en 12 grupos. Cada grupo trabajó, bajo la supervisión de un profesional senior de CMPC, en un desafío planteado por la empresa. El trabajo se extendió por 15 semanas, presentando cada grupo su respectivo prototipo de tecnología, los cuales recibieron un alto nivel de satisfacción por parte de la empresa.
Asimismo, se ha establecido una Alianza Estratégica con la empresa WOM, estructurada en tres pilares: a) Investigación, Desarrollo e Innovación para el Desarrollo Productivo; b) Talento y Desarrollo Profesional; c) Interacción con el Ecosistema Emprendedor. Se espera desarrollar proyectos de I+D en relación con demandas de interés de WOM, establecer programas de capacitación para profesionales de la empresa, programas de prácticas profesionales y de tesis para estudiantes de la Universidad, y organizar torneos de innovación abierta y programas de exploración tecnológica en torno a diferentes temáticas de interés de la empresa.
Una de las actividades principales dice relación con el desarrollo de aplicaciones 5G en función de diversas actividades productivas como así también de actividades propias de la Universidad. En las conversaciones preliminares, se ha acordado iluminar el campus con tecnología 5G.
Las Alianzas Estratégicas con WOM y CMPC responden a una estrategia de VRID con objeto de establecer un modelo de “ventanilla única” para empresas corporativas (de gran tamaño) de manera de facilitar y ordenar su interacción con la Universidad, en distintos ámbitos -Investigación y Desarrollo, Talento y Recursos Humanos, Innovación y Emprendimiento-. Tal diseño se desarrolló durante los años 2019 y 2020, siendo ambas empresas, las primeras en ser partícipes de este modelo.
En la misma línea de trabajo se encuentra la iniciativa Prácticas con Impacto, desarrollado por la Unidad de Santiago con el objetivo de contribuir a reforzar la conexión de la Universidad con el medio productivo y profesional, mediante prácticas profesionales y tesis de posgrado que amplíen las oportunidades de aprendizaje e inserción laboral de los estudiantes, generando impacto en las comunidades locales, a través de asesorías a los municipios para formular proyectos concursables.
El programa se desarrolla en alianza con Municipios, los que -al contar con este aporte de capacidades técnicas e innovativas-, mejorarán las posibilidades de éxito en la obtención de recursos de inversión adicionales para resolver las necesidades de las comunidades locales.
El programa considera un taller en preparación y evaluación de proyectos de inversión pública, dictado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas previo a iniciar la práctica, que entrega a los y las estudiantes nuevas herramientas y conceptos para abordar los proyectos en los que participan, poniendo énfasis en los criterios de evaluación que entregan los Ministerios de Desarrollo Social y Familia, el de Interior, a través de la SUBDERE, y el de Vivienda y Urbanismo, para la inversión pública.
En su primera versión el programa estuvo focalizado en proyectos de mejoramiento de espacios públicos, los que han adquirido una renovada importancia dados los largos períodos de confinamiento que ha impuesto la actual pandemia.
Participan 19 Municipios, que abordan 22 proyectos en total, los que deben designar un o una profesional contraparte, a cargo de proveer la información, guiar y apoyar al grupo de estudiantes en el proceso de formulación, preparación y evaluación de los mismos. Los Municipios participantes son Coelemu, El Carmen, Gorbea, Hualqui, Lebu, Lonquimay, Mulchén, Pinto, Quilaco, Quilleco, Quillón, Santa Bárbara, Santa Juana, San Carlos, San Nicolás, Traiguén, Tucapel, Vilcún y Yungay.
Entre más de 180 postulantes, fueron seleccionados 116 estudiantes de 23 carreras de los 3 Campus de la Universidad de Concepción, conformándose 22 equipos interdisciplinarios que desarrollaron las prácticas en formato virtual, dadas las restricciones de la pandemia.
Parques urbanos, botánicos y de mitigación, espacios deportivos y recreativos, miradores en zonas de interés turístico, circuitos de ciclovías, mejoramiento y hermoseamiento de plazas y vías de acceso a las localidades, entre otros, son los proyectos priorizados por las Municipalidades para participar de los concursos de los fondos públicos a los que pueden acceder, esto es, de carácter sectorial como el de espacios públicos del MINVU, el FNDR que administran los Gobiernos Regionales, el PMU a cargo de la SUBDERE, o aquellos que aplican para zonas de interés turístico, entre otros.
Proyectos piloto de internacionalización
Proyectos piloto de internacionalización
A nivel de Facultades, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Agronomía, se encuentran trabajando en un proyecto piloto orientado a la generación de políticas de internacionalización en todos los campos estratégicos de la Facultad: docencia, investigación, asistencia técnica y vinculación con el medio. Se trata, por un lado, de mejorar y fortalecer las acciones de internacionalización existentes, y, por otro lado, respondiendo a desafíos globales, innovar ampliando las formas de internacionalización. Los desafíos son múltiples como aumentar la movilidad estudiantil y académica, intensificar las redes de cooperación científicas o implementar metodologías de internacionalización del currículum.
En concreto, la Facultad de Agronomía creó un Comité de Internacionalización para revisar, actualizar y generar nuevos convenios de transferencia de conocimiento con el exterior. En tanto, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales incorporó a sus directrices programáticas para el período 2020-2023, la internacionalización del pre y postgrado buscando incentivar la actual red de vinculaciones con universidades, centros de estudios y organismos internacionales.
Para apoyar estas y otras iniciativas de internacionalización, la UdeC, en coordinación con la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), impartió tres cursos dirigidos a profesionales de América Latina:
- Curso Internacional Fundamentos de Telemedicina, Telesalud y Aplicaciones Clínicas.
- Curso Internacional Ergonomía: Bienestar humano en la nueva normalidad y su impacto en la productividad.
- Curso Internacional Cuidando a los Cuidadores/as de personas mayores y niños/as en tiempos de pandemia.
A consecuencia de ello en noviembre de 2020, este proyecto piloto comenzó a ser diseñado como Catálogo Internacional Oferta Académica Universidad de Concepción, que busca integrar a todas las reparticiones de la UdeC.
Programa de interculturalidad
Programa de interculturalidad
El objetivo del Programa de Interculturalidad UdeC es promover y consolidar la participación de la Universidad en procesos sociales vinculados a la convivencia en contextos de diversidad cultural; a través de la creación, fortalecimiento y consolidación institucional de canales de formación, investigación y difusión de temáticas ligadas a la interculturalidad y su instauración transversal al interior de la Universidad.
El Proyecto ha sido posible gracias a fondos de Mineduc, a través de la repartición de Educación Superior Regional de Universidades. Inició formalmente sus trabajos en noviembre de 2019 y finalizará el mismo mes del año 2021.
Con dos informes de avance ya entregados, ha cumplido 2 de sus objetivos específicos, basados básicamente en la elaboración de un catastro de iniciativas interculturales realizadas por la UdeC en los últimos 15 años. A la fecha se han completado las siguientes acciones:
- 1° concurso de incentivo para realización de tesis de pregrado abierto a todas las carreras de la Universidad (8 tesis ganadoras).
- Curso complementario para pregrado (60 alumnos inscritos).
En desarrollo se encuentran:
- 2° concurso de incentivo para realización de tesis de pregrado.
- Fondo interno concursable para investigación, dirigido a los académicos de la Universidad.
Por otra parte, como parte de los objetivos más ambiciosos del proyecto, se encuentra en desarrollo la conformación de una red de trabajo con actores e instituciones vinculadas a la temática, con el fin de generar un trabajo participativo y propositivo con actores y agrupaciones civiles relevantes en materia de migración y pueblos originarios en el Área Metropolitana de Concepción (AMC), el ámbito del desarrollo de políticas públicas.
El cierre de la iniciativa considera la realización de un seminario final que permita delinear las bases de una futura Política de Interculturalidad como área de trabajo de la Vicerrectoría de relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM).